
Varios alcaldes del estado de Durango, han solicitado la presencia del personal del área de Vectores de la Secretaría de Salud para iniciar con las nebulizaciones, como medida preventiva contra el mosquito transmisor del dengue.
Aunque la temporada de lluvias apenas comienza, la Secretaría de Salud ya ha empezado a recibir solicitudes para implementar estas acciones. Tal es el caso del municipio de Gómez Palacio, donde las nebulizaciones darán inicio la próxima semana.
¿Cuántos casos de dengue hay en Durango?
Moisés Nájera Torres, titular de la Secretaría de Salud en la entidad, informó que hasta el momento se tienen registrados únicamente ocho casos de dengue. Explicó que esta baja cifra se debe a la ausencia de lluvias, ya que la proliferación del mosquito ocurre principalmente cuando hay agua estancada en recipientes o cacharros.
“Se prevé que, una vez que se normalicen las lluvias, la presencia del mosquito del dengue podría incrementarse. Por ello, algunos alcaldes ya nos están solicitando el apoyo con brigadas de nebulización”, indicó el funcionario.
Detalló que la próxima semana comenzarán los trabajos en Gómez Palacio, abarcando todo el municipio a través del área de Vectores. Además, comentó que la alcaldesa de Mapimí también solicitó este apoyo, por lo que las labores se extenderán a dicho municipio una vez concluyan en Gómez Palacio.
SSD buscará comunicación con nuevos alcaldes
Asimismo, la Secretaría de Salud busca establecer comunicación con los alcaldes que asumirán funciones en septiembre, con el objetivo de que, desde el inicio de sus gestiones, implementen programas de prevención del dengue, como la descacharrización y la cloración del agua.
“Se les pedirá también que apliquen abate, un larvicida que se coloca en depósitos de agua para evitar el desarrollo de larvas del mosquito del dengue”, agregó Nájera Torres.
Actualmente, el estado registra ocho casos de dengue. Sin embargo, durante el año pasado se contabilizaron mil 283 casos, de los cuales el 77 por ciento fueron no graves y el 23 por ciento restantes, se clasificaron como graves o hemorrágicos.
